
La noticia saltó el pasado martes 19 de julio, las redes sociales prendieron en llamas 🔥 y los grupos de WhatsApp con presencia autónomos empezaron a acumular emojis de caritas enfadadas 😡: el Gobierno de España, a través del ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, había alcanzado un acuerdo para establecer nuevas cuotas de autónomos a partir de 2023.
La reforma ha generado cierta controversia. Por un lado, supone la llegada de la cotización por ingresos reales, algo que se llevaba tiempo reclamando desde diferentes sectores del trabajo por cuenta propia. Y, sin embargo, muchos han señalado que no es tan profunda, o tan justa, o tan equitativa como debería.
Veamos, pues, en qué consiste esta reforma para unas nuevas cuotas de autónomos a partir de 2023, cuáles son sus puntos clave, y cuáles sus ventajas e inconvenientes.
Al menos hasta que entre en vigor esta nueva propuesta de cuotas para autónomos en 2023, las cotizaciones a la Seguridad Social se establecen en torno a bases fijas de cotización: la mínima, de 960,60 euros al mes; la máxima, de 4139,40 euros. En román paladino, esto significa que da igual cuanto se gane en un mes, si 100 euros o 100 000, la cuota de autónomos mínima en 2022 es la misma para todos: 294 euros. Se puede pagar más, pero no menos.
Esto se llevaba tiempo señalando como injusto y poco equitativo. Desde diferentes sectores la reclamación era que las cotizaciones a la Seguridad Social para autónomos se vinculasen a los ingresos reales, a lo que cada uno gana.
Y eso es lo que ha intentado hacer el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, con su nueva propuesta para la cuota de autónomos: vincular a los ingresos reales el pago de la cotización a la Seguridad Social.
Si lo ha logrado o no, como dice el refranero español, ya es harina de otro costal.
Porque sí, en cierta manera es verdad que las nuevas cuotas para el periodo de 2023 a 2031 alivian un poco los pagos de los trabajadores por cuenta propia que menos ganan. Y que, a la vez, suben las de los que más ingresos tienen. El caso es si lo hacen lo suficiente.
La nueva tabla de autónomos —y que se puede consultar aquí al completo para el periodo de 2023 a 2025— se establecerá en torno a 15 tramos de ingresos reales mensuales, desde la más baja de “menos de 670 euros” de ingresos reales mensuales, hasta la más alta de “más de 6000 euros”.
Así pues, algunos de los tramos de autónomos para 2023 que dan buena cuenta de los avances y las fallas de esta reforma son los siguientes:
Entre los aspectos favorables de esta reforma sobre las nuevas cuotas de autónomos para 2023, el más importante es que, por fin, se ha dado el paso a vincular ingresos reales con la cotización. El sistema español de trabajo por cuenta propia vivía instalado en la anomalía de que, daba igual si uno ganaba 600 o 600 000 euros al mes, el pago a la Seguridad Social era el mismo.
Nadie agradecerá el cambio tanto como los autónomos que menos ingresan. Los cuatro tramos más bajos de los quince que forman la nueva tabla de cotización de autónomos ahorrarán un dinero anual en cuotas. Dichos tramos son:
Pese a que los avances y el ahorro parecen obvios para aquellos trabajadores por cuenta propia que menos cobran, la nueva tabla cotización de los autónomos deja varias dudas.
La primera de ellas es si la reforma es suficientemente profunda. Aunque los tramos mencionados anteriormente sí pagarán menos al vincular sus ingresos reales a la cotización, cabe preguntar si su alivio será suficiente. Además, también es destacable que las cuotas subirán para aquellos autónomos que facturen mensualmente más de 1700 euros. Y todos sabemos que 1700 euros de ingresos brutos para un autónomo —tras el pago de cotización, de material, de oficinas y demás— se quedan en nada.
Luego, también está el tema de la equidad, y de si esta reforma es un avance hacia ella. Tal y como señalaba en Twitter el economista Julen Bollain, el tramo de más ingresos pagará por su cuota, a partir de 2023, lo correspondiente al 9,8% de sus ingresos reales. Mientras tanto, la cuota en el tramo más bajo será equivalente al 33% de sus ingresos reales.
Lo primero que se puede sacar en claro es algo que ya sabíamos: nunca se legisla a gusto de todos.
Ahora bien, así como la reforma de las nuevas cuotas para los autónomos a partir de 2023 han conseguido uno de sus objetivos, aliviar un poco el pago de los que menos ingresan, quedan ciertas dudas: ¿se les ha aliviado lo suficiente a autónomos que ingresan menos que el SMI? ¿Permite avanzar la reforma en equidad? ¿Son los tramos medio-bajos los peor parados?
Estas y otras preguntas habrá que ir resolviéndolas a partir de 2023, año en el que, parece, entrará en vigor esta reforma de los autónomos.
Recibe las últimas noticias y nuestros consejos
para vivir una mejor vida freelance directamente en tu email.